Buenos Aires, viernes 6 de septiembre de 2025 – A días de los trascendentales comicios provinciales en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei enfrenta un escenario adverso marcado por el impacto de un escándalo de corrupción y una política de ajuste que comienza a suscitar descontento ciudadano.
Detonante político: audios comprometedores y caída de imagen
A finales de agosto, se conocieron grabaciones en las que un funcionario de alto rango vinculaba a Karina Milei, presidenta de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y hermana del presidente, con un presunto esquema de coimas relacionado con compras de medicamentos, lo que generó un fuerte rechazo público.
La popularidad del mandatario, una vez marcada por el respaldo a su promesa de reducir la inflación a niveles inéditos, se desplomó: su aprobación cayó al 39 % en agosto, según una encuesta realizada después del escándalo. A nivel social, un 73 % de los argentinos expresó preocupación frente a esta situación.
Economía en tensión: mercados y gobernanza en juego
Los efectos del escándalo también se trasladaron al ámbito financiero: el índice bursátil descendió más de 14 % en agosto, mientras que en los últimos días el peso se devaluó cerca de 6 %, y el rendimiento de los bonos argentinos escaló hacia el 13 %.
Pese a este contexto de fragilidad, bancos internacionales como JPMorgan, Morgan Stanley y Citi mantienen un “optimismo cauteloso”. Consideran que, si Milei evita una derrota contundente que comprometa la gobernabilidad, los activos argentinos podrían repuntar
Congreso en pie de confrontación: derrota al veto presidencial
En paralelo al impacto financiero y político, el Senado argentino protagonizó un duro golpe al mandatario: tras el rechazo en Diputados, anuló su veto sobre una ley de asistencia a personas con discapacidad, en una votación de 63 contra 7, marcando su primera derrota de ese tipo desde 2003 . El resultado agrava la debilidad legislativa de Milei, cuya fuerza política posee apenas una fracción del Congreso
En juego: Buenos Aires como termómetro político
La provincia de Buenos Aires representa casi el 40 % del electorado nacional, lo que convierte las elecciones del próximo domingo en un referéndum anticipado sobre la popularidad presidencial y su programa ultraliberal
Una mala performance del oficialismo podría resquebrajar su margen político, dificultando la aprobación de reformas en salud, educación o programas sociales, justo cuando muchos sectores exigen alivios concretos frente a la inflación y la vulnerabilidad