A pesar de los progresos macroeconómicos impulsados por el gobierno de Javier Milei, la Argentina continúa sin lograr el acceso pleno a los mercados internacionales de deuda. Así lo revela un análisis publicado este martes por el Financial Times, que pone en evidencia las dificultades que enfrenta el país para atraer financiamiento externo a tasas competitivas.
El informe subraya que, aunque la inflación se ha desacelerado y se ha alcanzado un superávit fiscal primario, los inversores internacionales aún consideran a la economía argentina como de alto riesgo. Los bonos soberanos se mantienen con un spread de alrededor de 770 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro estadounidense, una brecha que refleja la desconfianza persistente de los mercados.
Riesgo país y falta de reservas
Uno de los factores que más inquieta a los analistas es la limitada acumulación de reservas internacionales, lo que pone en duda la sostenibilidad del programa económico a mediano plazo. Además, el riesgo país permanece elevado, con una calificación crediticia que sigue en niveles especulativos por parte de agencias como Fitch, Moody’s y S&P Global.
El economista jefe de XP Investments, Alberto Bernal, citado por FT, explicó:
“Argentina ha hecho un trabajo fiscal notable, pero sin credibilidad institucional sostenida y sin un programa financiero claro a largo plazo, es muy difícil que vuelva el crédito internacional”.
Medidas del gobierno y presión social
Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei implementó un plan de fuerte ajuste fiscal, reducción del gasto público, desregulación del mercado y eliminación progresiva del cepo cambiario. Aunque estas políticas han sido celebradas por organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), también han provocado un aumento en la conflictividad social.
En paralelo, la administración busca negociar nuevos acuerdos de inversión y explorar alternativas de financiamiento bilateral, particularmente con países como Estados Unidos, Catar y Emiratos Árabes Unidos.
Perspectivas a futuro
El gobierno argentino confía en que, tras las elecciones legislativas de octubre, podrá profundizar sus reformas estructurales y consolidar la confianza de los inversores. Sin embargo, los expertos advierten que sin mejoras significativas en la calidad institucional, el respeto al estado de derecho y la estabilidad política, los mercados seguirán mostrando cautela.
“Los mercados necesitan más que disciplina fiscal: quieren previsibilidad, reglas claras y un entorno jurídico estable”, señaló Nora Trotta, analista de inversiones del banco suizo Julius Baer.